Mi libro: Armonía de los Siglos XIX al XXI

ÍNDICE

SECCIÓN I: Teoría Neo-Riemanniana. Operaciones con tríadas en un espacio de tonos cromático

    • Preludio: Un poco de historia Para qué sirve la teoría y a qué tipo de música se puede aplicar.

    • Operación L: Operaciones y conjuntos Involuciones y operaciones inversas. Conducción de voces idealizada.

    • Operación P. Encadenamiento de LP: Ciclo hexatónico Relación con el acorde aumentado.

    • Sobre la estructura del espacio. Operaciones compuestas.

    • Otra manera de generar un ciclo hexatónico.

    • Más sobre las operaciones compuestas.Polo hexatónico (operación H).

    • Abandonando el ciclo hexatónico:

    • Operaciones que desplazan dos semitonos. Operación R. Operación N. Región de Weitzmann.Encadenamiento de RN.

    • Relación con el acorde aumentado.

    • Otra manera de generar una Región de Weitzmann.

    • Operación S. Cómo interactúa con el ciclo hexatónico.

    • Definiciones importantes.

  • Ejemplos de Análisis

    • Progresiones diatónicas y progresiones modulantes.

    • Liszt: Consolación IV.

    • Schubert: Klavierstucke D.946 No2.

SECCIÓN II: Tonalidad Extendida. La revolución de la claridad

    • Preludio. Un poco de historia. El color en la música.

    • Acordes con tensiones. Incorporando tensiones al acorde.

    • Acordes con 9na. Sobre la inversión de los acordes con tensiones.

    • Acordes con 11na . Acordes con 13na.

    • Sobre la disposición y el registro de los acordes con tensiones.

    • Agregando notas para mejorar la conducción de voces.

    • Omitiendo notas

    • Los acordes con tensiones, ¿son consonantes o disonantes?

    • Dominantes alteradas.

    • Acordes con notas agregadas (add2, add4 y add6).

    • Disposiciones más comunes. Disposiciones inusuales.

    • Clusters (acordes racimo).

    • Acordes suspendidos, poliacordes y acordes sobre pedal.

    • Acordes por 4tas y 5tas. Compresión de la disposición.

    • Combinando 4tas justas, aumentadas y disminuidas (el Acorde Místico).

    • Explorando nuevas posibilidades: acordes por 4tas ó 5tas en contextos no tonales.

    • Preludio: porqué se creyó que la tonalidad estaba agotada.

    • Modos antiguos. Modos auténticos y plagales.

    • Definición de un modo: Finalis, cofinalis y tono de recitación.

    • Definición de un modo a través de giros melódicos y enlaces armónicos.

    • Pedales para estabilizar y perder ambigüedad.

    • Cromatismo polimodal: superposición de modos.

    • Escalas menos usuales: Mayor armónica, doble armónica, modo húngaro menor / escala gitana (gyspy), modo acústico.

    • Explorando nuevas posibilidades: Modos no cíclicos. Generación de acordes a partir de los modos no cíclicos.

SECCIÓN III: Teoría Postonal (Pitch Class Set). Conjuntos de tonos en el espacio cromático

    • Preludio. Un poco de historia. Para qué sirve la teoría, cómo se desarrolló, y a qué tipo de música se puede aplicar.

    • Conceptos Básicos: Notación numérica, tono, tono clase y equivalencia de 8va, equivalencia enarmónica, intervalo, intervalo ordenado, módulo 12, intervalo ordenado, intervalo-clase.

    • Operación de Transposición (T).

    • Operación Inversión: definición (Io), índices pares e impares, cómo conservar tonos específicos bajo I, tonos comunes bajo I (vector de índices).

    • La Inversión expresada como operación compuesta (Transposición + Inversión).

    • Identificación de conjuntos. Forma normal y forma prima.

    • Vector de intervalos.

    • Tonos comunes bajo Transposición (T).

    • Más allá de las operaciones básicas: Multiplicaciones (M5, M7 y M11).

    • Preludio.

    • Conjuntos totalmente simétricos. Invariabilidad bajo Inversión. Otros conjuntos simétricos.

    • Conjuntos simétricos y transposiciones limitadas.

    • Escala de tonos enteros, acorde aumentado, acorde de 7ma dism.

    • Conjunto cuasi simétricos: La escala octatónica (u octáfona).

    • Proporción áurea y serie de Fibonacci.

    • Ejes. Divisiones simétricas de la 8va a través de notas en común.

    • Análisis: comentarios sobre de la Bagatela Op. 6 y la Música para Cuerdas, Percusión y Celesta de Bartok.

    • Propuesta para una reinterpretación de los ejes a la luz de la teoría neo-riemanniana.